ABUSO SEXUAL INFANTIL
- capimoroleon
- 18 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Situación real que coexiste con nosotros cotidianamente.

El abuso sexual infantil es una situación real que coexiste con nosotros cotidianamente. En nuestro país son muchos los niños y niñas afectados por este grave problema el cual se da, ya sea dentro del núcleo familiar o fuera de él. Tenemos una obligación como sociedad, la cual es el hacer frente a esta realidad, comprometiéndonos y formándonos en un marco de protección de los Derechos de los Niños y las niñas, que salvaguarde su integridad emocional, física y social.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
El abuso sexual infantil es cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o una niña; a continuación una lista de conductas y/o situaciones.
Tocar los genitales u otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador.
Incitar, por parte del abusador, a que el niño o niña toque sus propios genitales.
Penetración vaginal o anal o intento de ella, ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (ej.: dedos u objetos), por parte del abusador.
Exponer al niño o niña a material pornográfico (ej.: revistas, películas, fotos)
Contacto bucogenital entre el abusador y el niña o la niña.
Exhibir los genitales del abusador al niño o niña.
Utilizar al niño o niña para elaborar material pornográfico.
Puede ser una sola situación o varias de las anteriormente mencionadas; se pueden realizar en una sola ocasión o de forma repetida y hasta por muchos años.
El abuso sexual infantil se puede dar en todas las clases sociales, religiones y niveles socioculturales; afectando a niños y niñas de diferentes edades.
No obstante, se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del abuso sexual infantil, como:
Falta de educación sexual
Baja autoestima
Necesidad de afecto y/o atención
Niño o niña con actitud pasiva
Dificultades en el desarrollo asertivo
Tendencia a la sumisión
Baja capacidad de toma de decisiones
Niño o niña en aislamiento
Timidez o retraimiento
Las consecuencias para un niño o niña que sufre abuso sexual son variadas y determinadas por el tipo de abuso y el tiempo de inicio de las agresiones. Las principales consecuencias son emocionales, cognitivas y conductuales. Las más comunes son:
conductas agresivas
ansiedad, nerviosismo
cambios bruscos en el estado de ánimo
rebeldía bajo rendimiento escolar
dificultades en la atención y concentración
cambio en el patrón de sueño
rechazo a figuras adultas
temor y hostilidad hacia el agresor
sexualidad precoz
repetición de las conductas sexuales con otros niños
irritabilidad, etc.
No existe un Perfil específico de un abusador sexual infantil, pero sí existen factores de riesgo (Finkelhor y Krugman 1993, citados en Bentovim, 2000)...
...que son determinantes para que se produzca el abuso sexual, así como hay que señalar que los abusadores son mayoritariamente personas de su propio entorno, familiares, conocidos, vecinos y los propios padres.
Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia.
Por un componente psicopático de personalidad.
Por trastorno de control de impulsos.
Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
El alcohol, la psicosis, la senilidad o el fracaso en la represión del incesto Dentro de la dinámica familiar.
Bibliografía:
Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. EnPsicogente, 16(30), 451-470. Recuperado de internet el 13 de dic. 2019 https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf
Guía Básica de Prevención del abuso sexual infantil, Arredondo Valeria, ONG Paicabí, 2002.
Bentovim, A. (2000). Sistemas organizados por traumas. El abuso físico y sexual en las familias. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Psic. Noemí Martínez Santoyo
Psicología Clínica
Perito en Psicología Forense
Maestría en Neurociencias Clínicas y Cognitivas
Comentarios