top of page
Buscar

La Atención: Definición e implicaciones emocionales.

  • Foto del escritor: capimoroleon
    capimoroleon
  • 15 ene 2020
  • 2 Min. de lectura

Proceso neurocognitivo cerebral que permite focalizar selectivamente uno o varios estímulos del entorno sin considerar los demás estímulos.


ree

Desde que William James realizó las primeras definiciones de lo que es la Atenciónen 1890, haciendo referencia a la atención selectiva, hasta las fechas más recientes con las bases neurofisiológicas de la atención, en donde están implicados mecanismos cerebrales complejos dando a conocer que la atención no es un procesos unitario sino que hay varios subprocesos involucrados.


Por lo que podemos definir que la Atención es un proceso neurocognitivo cerebral que permite focalizar selectivamente uno o varios estímulos del entorno sin considerar los demás estímulos.


La Atención, al igual que la sensopercepción, es el proceso cognoscitivo más básico a nivel de entrada y procesamiento de la información, esto lo hace fundamental para que se lleven a cabo otros procesos, como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y la orientación; dado que estos procesos participan y determinan de forma parcial, la forma en que percibimos y atendemosa los estímulos internos y externos.


Los estados emocionales juegan un papel importante (dirigen y organizan) dentro de los procesos cognoscitivos, ya que influyen directamente en dichos procesos de la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, etc., y estos a su vez modifican y regulan las emociones.


Las emociones tienden a ajustar la propia experiencia de lo que se ve o “cómo” se ve. Cuando se ve algo o alguien que agrada, las respuestas del sistema nervioso periférico son involuntarias, como la dilatación de la pupila, cambios en la respuesta galvánica y en la coloración de la piel, incremento de la frecuencia cardiaca etc., en el sistema nervioso central los cambios se dan en el metabolismo de distintas estructuras cerebrales, en la actividad eléctrica, la liberación de hormonas y neurotransmisores. En lo conductual existen movimientos de aproximación y lenguaje no verbal de aceptación. Esta respuesta hacia los estímulos emocionales relevantes son, en gran medida, inconsciente y automática.


Dentro de la cotidianeidad se tiende a poner mayor atención a aquellos objetos o situaciones que generan una emoción en comparación con aquellos que no lo hacen, por lo que la atención se dirigirá a aquellos eventos del ambiente que impliquen una mayor intensidad emocional, ya sea positiva o negativa, haciendo caso omiso de estímulos circundantes no relevantes;


Existe un incremento en el nivel de activación del organismo que puede favorecer la entrada y el procesamiento de la información con carga emotiva cuando la activación es moderada.


Por lo tanto, el contenido afectivo es una influencia importante en los procesos de alertamiento, atención selectiva y de otros procesos mentales superiores relacionados también con la atención como lo es la memoria.


Bibliografía:

  • Damasio, A. (1996) El Error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andrés Bello.

  • González, A., Ramos, J. (2006) La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. México: Manual Moderno.

  • Portellano, J. (2005) Introducción a la Neuropsicología. España: McGraw-Hill.



ree




Psic. Noemí Martínez Santoyo

Psicología Clínica

Perito en Psicología Forense

Maestría en Neurociencias Clínicas y Cognitivas

 
 
 

Comentarios


bottom of page