El niño con Trastorno por déficit de Atención e hiperactividad
- capimoroleon
- 18 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Recomendaciones prácticas para padres.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico con mayor incidencia en la etapa infantil.
Se estima que el 5% de la población infantil lo padece, lo que equivale a uno o dos niños por aula.
Este padecimiento se extiende hasta la etapa adulta pero con síntomas manifestados de forma diferente, como menor hiperactividad y leve disminución de la impulsividad y manteniendo los síntomas de inatención.
Este trastorno puede provocar problemas serios en el desarrollo de quien lo padece, como la disminución en el rendimiento académico, problemas en la adaptación social, por lo que pueden resultar serios desajustes emocionales. El convivir con un niño o adolescente con TDAH no es fácil; por lo que es importante conocer estrategias para poder controlar y atender de forma adecuada al niño con TDAH.
Los síntomas cardinales del TDAH son:
Hiperactividad: nivel inapropiado y superior de la actividad en relación a su edad
Impulsividad: le es difícil controlar sus conductas, emociones y pensamientos.
Inatención: tiene serias dificultades para concentrarse y poner atención.
Es importante acudir con el profesional adecuado para que pueda diagnosticar el TDAH y a su vez pueda sugerir el plan de tratamiento. El más indicado es el tratamiento multimodal, el cual consiste en coordinar simultáneamente tratamientos de tipo farmacológico, psicológico y psicopedagógico.
Consejos prácticos.
Afrontar el diagnóstico sin caer en la negación.
Buscar información actualizada del trastorno.
Acudir con los profesionales calificados (profesionales de la medicina, psicología, pedagogía).
Tener una actitud positiva para que sea más fácil de sobrellevar el padecimiento.
Comprender al niño con TDAH.
Apóyelo en mejorar su autoestima.
Implementar técnicas de modificación de conducta.
Límites claros y reglas bien establecidas en casa.
Enseñarle a ser organizado y a manejar los tiempos.
Motivarlo en su aprendizaje.
Fomentar sus habilidades sociales (una sola habilidad por tiempos cortos).
Nunca compararlo con otros niños ni con sus hermanos.
Para que el niño con TDAH o sin TDAH pueda tener un buen crecimiento personal, es fundamental que sea aceptado tal cual es.
Bibliografía
· Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica, MN Morais, JA Ramos Quiroga, RB Munsó, Xavier Castells, Revista de Neurología 42 (10), 600-606,2006.
· La Atención y sus alteraciones, Andrés Antonio González Garrido, Julieta Ramos loyo. Ed. Manual Moderno, 2006.
· Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Gloria Hilda Borunda Miranda, Ed. Trillas, 2011.

Psic. Noemí Martínez Santoyo
Psicología Clínica
Perito en Psicología Forense
Maestría en Neurociencias Clínicas y Cognitivas
Comentarios