Síndrome de “Burnout”
- capimoroleon
- 24 nov 2019
- 3 Min. de lectura
O Síndrome de fatiga en el trabajo, calificado como una de las principales causas de ausentismo y de sufrimiento laboral.

Existen numerosas investigaciones referentes al estrés laboral, las cuales han despertado el interés general debido a las manifestaciones clínicas que exhibe la persona que lo presenta. Por lo tanto, en México se puso en vigor la Norma NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial, Identificación, análisis y prevención; la cual tiene el propósito de dar a conocer las obligaciones que tienen los patrones y trabajadores para atender los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable, en beneficio de la salud de los trabajadores y de la productividad de los centros de trabajo.
¿Qué es el Síndrome de “burnout”?
El concepto de Síndrome de “burnout” o de desgaste ocupacional fue acuñado en el año 1974 por Freudenberg en referencia al resultado de la relación que se establece entre el individuo y su trabajo, que llega a conducir al cansancio emocional y físico, debido a las condiciones laborales. Malasch y Jackson (1981) consideran que tal síndrome es una forma inadecuada de afrontar el estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal.
Este síndrome presenta características como bajo rendimiento personal en el trabajo, tendencia a la autoevaluación negativa, principalmente en la capacidad para la realización de las tareas laborales y para relacionarse de forma profesional con las personas que atiende, así como con compañeros de trabajo; agotamiento emocional, no puede dar más de sí mismo en lo afectivo y emocional; despersonalización, desarrollo de sentimientos y actitudes de cinismo y de carácter negativo hacia las personas destinatarias del trabajo. Se pierde el valor y el sentido del trabajo, así como existen dudas de la capacidad para la realización del mismo.
En el síndrome de desgaste laboral se presente un deterioro o agotamiento producido por la demanda excesiva a los recursos físicos y emocionales del trabajador, cuya capacidad de reacción se encuentra desbordada y agotada, esto provoca una intensa repercusión en su medio familiar y social, llegando en algunos casos a situaciones de alto riesgo. Los síntomas del malestar que se genera pueden persistir durante un período prolongado si el factor estrés es crónico, además de que éste puede ser recurrente y continuo.
Malasch creó un indicador: el Malasch Burnout Inventory (MBI), que ayuda a evaluar y medir la intensidad del síndrome; este inventario tiene varias versiones aplicables a diferentes poblaciones con diferentes idiomas, las cuales han mostrado confiabilidad y validez.
Las medidas preventivas y terapéuticas, entre otras, son el apoyo emocional, el cual lo puede recibir de personas cercanas e incluso acudir con un terapeuta profesional para el entrenamiento en sus emociones; el apoyo informativo, el cual le va a permitir al individuo conocer una situación y poseer herramientas para su afrontamiento; y el apoyo evaluativo, que consiste en una retroalimentación de las acciones que el individuo va emprendiendo y así poder profesar su efectividad.
Si el síndrome de “burnout” se presenta, es importante acudir con un profesional de la salud mental para que pueda valorarlo e iniciar un tratamiento terapéutico efectivo.
Bibliografía
Maslach D, Jackson SE. MBI Inventario Burnout De Maslach. Ed. TEZ Ed. Madrid, España 1997.
Gil-Monte, P.R. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: pirámide.
Dr. José Méndez Venegas, Estrés laboral o síndrome de “burnout”, acta pediátrica de México, volumen 25, núm. 5, septiembre-octubre, 2004.
Guía informativa, NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial. Identificación, análisis y prevención. Diario oficial de la Federación del 23 de octubre de 2018.

Psic. Noemí Martínez Santoyo
Psicología Clínica
Perito en Psicología Forense
Maestría en Neurociencias Clínicas y Cognitivas
Comentarios